domingo, 28 de agosto de 2011

Rubén Darío, padre de las letras castellanas


Quiero iniciar este escrito haciendo un gran homenaje al Padre de las letras castellanas Rubén Darío, que sin duda, ha sido el poeta que marcó un punto de partida en la poesía; siendo un ejemplo para muchos escritores contemporáneos.
En lo personal quiero retomar algunas de sus grandes obras poéticas para realizar este ensayo que lleva por nombre “La ingeniosa crítica Dariana a la sociedad de su tiempo” pero específicamente reflejada en ciertos poemas, cuentos  y personajes que la representan en su esencia.
Pretendo partir de dos objetivos, el primero mostrar la importancia que tenía la sociedad para Darío y  en segundo lugar la sencillez e ingenio con que plantea su crítica.
Darío desde muy pequeño poseía una inteligencia que maravillaba a todas las personas que lo rodeaban y en su libro de autobiografía cuenta algunas de sus hazañas desde niño y ya en su etapa de madurez como poeta, ese ingenio lo fue conservando y lo utilizó para su alta producción poética; pero a lo que quiero llegar con todo esto, es cómo Darío le daba una pincelada sutil a toda la problemática social en la que estaba inmerso, sin que los críticos de su poesía la consideraran un manifiesto explícito. 
Considero que este tema es de mucha importancia por el gran contenido dirigido a toda una sociedad que estaba marcada por el poder del dinero, los estratos sociales, los marginados y sobre todo las injusticias sociales
, aunque quiero reconocer que es un tema muy estudiado; sin embargo yo quiero destacar que la poesía de Darío, hasta nuestros días,  sigue siendo de gran peso y apostaría a que este genio fuese criticado más que nunca por que desde el tiempo que vivió hasta la actualidad  no existe mucha diferencia en estas sociedades.
Por otro lado este tipo de escrito hace que la literatura sea un campo de mucha importancia através del tiempo, buscando como enriquecer el pensamiento de la mayoría de jóvenes que no le dan el significado y el respeto a nuestra poesía que es parte de la identidad que tenemos como nicaragüenses y que considero es una forma de concientizar.
La poesía no es más que una forma de expresión profunda, un manifiesto latente y una realidad poco aceptada; y esto último lo digo porque en ella existen verdades que para muchos es incomoda.
 Darío es un poeta que se ha caracterizado por la profunda crítica social y ahora lo vamos a estudiar en los diversos ángulos de su poesía con respecto a la sociedad.
Citaré al Msc. Roberto Aguilar  Leal  quién considera que Azul… es “un documento valioso sobre el comportamiento social y cultural del hombre latinoamericano” [1] he aquí la importancia que quiero empezar resaltando, por que, para hacer un estudio sobre el pensamiento del poeta tenemos que saber cuanto es el acogimiento que se le dieron a sus magistrales obras y el por qué existe un sinnúmero de escritores que lo mencionan en sus obras, desde este momento nos damos cuenta que Darío es un maestro en cuanto a la crítica refinada y cultural por que en él esta reflejado la diversidad de palabras en las que estaba nutrido.
En la carta prologo de Juan Valera [2] en Azul…, a mi criterio es un manifiesto de la poca credibilidad  o simplemente el desprecio que se le hizo a Darío porque al leerlo pensó que el dueño de tal escrito era un catedrático, un hombre que había viajado por diversos lugares del mundo y cuando se dio cuenta que era de un hombre de Nicaragua, un país poco conocido, se disculpó con él y le explica en la carta que al inicio ni lo quería leer por que no reunía las características de un libro. Hablemos del estrato social al que pertenecía  Valera, quien era de la Academia Española de la Lengua y en comparación con Darío era un hombre que apenas se estaba dando a conocer con el magistral escrito; sin embargo ya desde ese inicio se ve como se denigro al poeta.
Será que para escribir en ese tiempo se necesitaba tener un estrato que dignificara o reflejara la realidad por personas que no la podían ver por sus comodidades a diferencia de los que estaban  en una realidad difícil de superar porque no tenían  las posibilidades.
En el cuento el rey burgués estamos hablando de esta misma realidad “…había en una ciudad inmensa y brillante un rey muy poderoso, que tenia trajes caprichosos y ricos, esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas crines, armas flamantísimas, galgos rápidos y monteros de cuernos de bronce, que llenaban al viento con sus fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el Rey Burgués…” un rey que tenía todas las posibilidades o en este caso una persona que mantiene el poder y que a causa del mismo se vuelve prepotente y poco accesible por que cree que él tiene el mundo a sus pies y  que le basta con sus riquezas para mantenerse en su estatus. Existe el servilismo que plantea en todas las personas que están alrededor del rey  por una paga que a veces por no estar en la miseria los obliga a permanecer en sus rediles.
Irónicamente aparece el poeta “…un día le llevaron una rara especie de hombre ante su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, retóricos y de maestros de equitación y de baile…” imaginarnos a una persona que llega ante un rey que es considerada una “rara especie”, pero ¿porqué decir esto?  Es acaso el hecho de proponer un pensamiento idealizado un mal para muchas personas que creen que el tenerlo todo es la felicidad máxima. En el caso del pobre poeta que llega a recitar parte de sus ideales para poder ganarse un pedazo de pan, no es ni siquiera el rey quien decide darle esa oportunidad de comer, sino uno de los cortesanos que trabajan para el rey; sin pensar que el poeta es una persona que necesita de su ayuda. En realidad el poeta se presenta en su esencia, lo más natural y sencillo por que él lo dice
“… ¡Señor, el arte no esta en los fríos envoltorios de mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente señor Ohnet! ¡Señor, el arte no viste pantalones, ni habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes! El es augusto, no tiene mantos de oro, o de llamas, o anda desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, y es opulento, y da golpes de alas como las águilas, o zarpazos como los leones. Señor entre un Apolo y un ganso, preferido el Apolo, aunque el uno sea de tierra cocida y el otro de marfil…” esto lo define como lo esencial de la poesía, una poesía que no busca nada de  riquezas más lo que busca es la esencia de sentir, de moverse al galope de la creación misma.
Y entonces a donde queda la razón de todo el discurso “… puede ganarse la comida con una caja de música; podemos colocarlo en el jardín, cerca de los cisnes, para cuando os paseéis…” lo miran como un pordiosero que se va a ganar el alimento tocando una caja de música, todo por complacer los caprichos impuestos por el cortesano para su rey, denigrando a una persona por lo que piensa… y al final que es lo que queda. “ …y se quedo muerto, pensando en que nacería el sol del día venidero, y con él, el ideal …,y en que el arte no vestiría pantalones sino manto de llamas o de oro… hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios y todavía la mano en el manubrio…”  si lo miramos desde el punto de vista humano nos enfrentamos a una realidad muy dolorosa, con solo imaginarse esa escena de un moribundo que no pierde la esperanza de ver el sol del día siguiente a causa de un poco de pan, pero de eso se trata la imagen del poeta ser el que no pierde sus ideales o esperanzas por conseguir una excelente calidad de vida.
Darío se sumergió en todas estas necesidades como un poeta que estaba surgiendo y se tuvo que enfrentar a los diversos cambios y situaciones, el  Msc Roberto Leal lo dice:
La experiencia que ello significaba para el joven poeta de apenas 19 años no podía ser más impactante: pasaba bruscamente de una formación socio-económica y cultural atrasada y provinciana a otra más desarrollada (civilizada) y urbanizada, que se caracterizaba por su relativa paz, riqueza y lujo.[3]
Este es el gran contraste que marca al pequeño poeta por que en su ideal tenía un mundo que le presentaba su natal país y al sufrir este cambio ahí  empieza a ver muchas de las realidades que no le parecían.
Quiero citar otro cuento para seguir ejemplificando los dos objetivos propuestos al inicio del presente escrito.
En el cuento El  Fardo es en el que Darío, a diferencia del Rey Burgués, ya muestra otro ángulo de la sociedad que es la obrera, la que trabaja día y noche para poder subsistir, la que tiene que arriesgar horas de aislamiento con la familia para poder tener un presente seguro por que no piensan en un mañana como lo dice el Tío Lucas “… ¡los miserables no deben aprender a leer cuando se llora de hambre en el cuartucho! …”  ahora ya estamos hablando de los sectores marginados los cuales no piensan en estudiar, cuando por  circunstancias de la pobreza lo que se tiene que priorizar es el alimento de cada día. Sin embargo se muestra un enorme complejo que indica que los pobres no pueden estudiar,  siempre van a ser los ignorantes y los que no pueden salir adelante. Pero Rubén no solo muestra esa preocupación hacia esos sectores, sino, los lugares y formas de vida de estas personas, la pobreza que los rodea, los harapos que visten, las enfermedades y a como lo cuenta el narrador “…su mujer llevaba la maldición del vientre de las pobres: la fecundación…” este es otro factor característico que el poeta muestra en el cuento, la mayoría de familias que viven en la pobreza tienen un sinnúmero de hijos a su  cargo y esto aumenta la pobreza porque son muchas bocas que alimentar y muy duro el trabajo que tienen que realizar para poder obtener un pequeño pago.
Las duras realidades en que están sumergidos los personajes  y sobre todo a las calamidades que tienen que vivir, le hace seguir un destino o un camino característico  que es la muerte en muchos casos “…el fardo, el pesado fardo, se zafó del lazo como de un collar holgado saca un perro la cabeza; y cayó sobre el hijo del tío Lucas, que entre el filo de la lancha y el gran bulto, quedó con los riñones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca…”  todo sucede por una sola razón, el pobre tiene que buscar a cualquier costo el alimento, que sin duda, no sabrá si este es el último que su boca deleitara.
Las grandes criticas que Rubén realizaba, no eran de la nada, estaban basadas en hechos que el vivió desde su infancia y que fue recopilando con el tiempo en estos cuentos,  y tal es el caso de los personajes en los Cuentos Completos,[4] específicamente en el cuento Betún y Sangre que es la historia de un niño llamado Periquín el lustra botas, que se tiene que preparar día a día para llevar el dinero a su hogar, pero de igual manera lleva una vida de pobre y su única herramienta de trabajo es una caja de lustrar; además se ve en el sector bajo el maltrato que le dan a los menores por no llevar nada de dinero a sus hogares como si fuesen los responsables de la carga de una casa “… sin pensar en limpiar más zapatos aquel día, camino de su casa. Allá le recibió la vieja regañona: ¿y eso ahora? ¿Qué vienes a hacer ahora?, tengo un peso, repuso, son orgullo, Periquín, a ver dámelo, él hizo un gesto de satisfacción vanidosa, tiró el cajón del oficio, metió la mano en su bolsillo… y no halló nada. ¡Truenos de Dios! Periquín tembló conmovido: había un agujero en el bolsillo del pantalón… garrotazo y mas garrotazo…” es triste ver el trasfondo de esta historia o la ironía de la vida porque mientras el muchachito se gana la vida lustrando botas y recibe su paga, el destino le juega una mala pasada con un agujero en el bolsillo del pantalón que lo hace peder el dinero y al saber que lo que le espera no es un regalo, sino, un tenaz maltrato. 
Ahora bien, a mi parecer realizaré la siguiente valoración o en términos literarios una crítica en cuanto a la comparación de la sociedad en la que se desarrollo Darío con la actual, aunque muchos dirán que es muy difícil compararlas por que son épocas muy distintas y yo estoy de acuerdo, pero ¿Cuántas cosas que nuestro poeta plantea en estos cuentos son reales? Pienso que la mayoría.
Todavía tenemos personas que se preocupan por acumular riquezas a causa de la explotación de personas, el duro trabajo que imponen  en sus empresas, los horarios inhumanos a los que están sometidas estas personas, niños que caminan en la calle sin nada que comer, la pobreza en que viven, los asentamientos de pescadores que subsisten de lo que el mar les quiera dar y que puedo asegurar que hasta la muerte se han encontrado por buscar el alimento; pero que se puede hacer el “Rico con el Rico y el Pobre con el Pobre” sin saber que todos vamos a la misma madre tierra.
Para concluir quiero destacar la majestuosidad con la que escribía Rubén, es difícil compararlo, le aportó a nuestra sociedad un gran enriquecimiento, mostró la otra forma de ver las cosas y sobre todo ese amor y dedicación a la literatura en su esencia.
Con el simple hecho de leer y analizar una obra de Darío nos damos cuenta que poseía una genialidad para decir y criticar, pero lo mejor que hacía era darle esa pincelada con mucha sutileza para no ofender a esa alta sociedad.
Considero que este ensayo es un aporte significativo, porque de alguna manera ayudara al lector a tener su propio criterio y postura ante las ideas planteadas por el poeta niño.




[1] Rubén Darío, Azul… estudio preliminar 15va reimpresión 2006 Msc Roberto Leal Pág. ix.
[2] Rubén Darío, Azul… Carta-prologo de Juan Valera 15va reimpresión 2006. Pág. xxi
[3] Rubén Darío, Azul… La Circunstancia Chilena: Ingreso a la modernidad. Msc Roberto Leal Pág. Vii 2006
[4] Rubén Darío, Cuentos Completos, Betún y Sangre Pág. 142- 146.

2 comentarios:

  1. Corrección: Rubén Darío es el Príncipe de las letras castellanas, el Padre de las letras castellanas es Cervantes

    ResponderEliminar
  2. No encontré lo que buscaba así que es mal bueno no mal me encantó pero lamentablemente no es lo que buscaba

    ResponderEliminar